| 
        
         SUSCRIPCIONES 
           
         
         revista 
           
         
         cd-rom 
           
         
         lex
        sanitas 
           
         
         informes 
           
         
         cursos  
         
           
           
         
        Colaboraciones 
           
         
        Sus noticias 
             
           
         
        Publicidad 
             
         Patrocinios 
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          | 
      
          
        Guía
        de consentimientos
         
         
        Guía
        Consentimiento Informado 
         
        El
        consentimiento informado. Su valoración en la jurisprudencia 
           Legislación y sentencias sobre
        información clínica, en CD ROM 
         
        Enfermos
        mentales e internamiento forzoso 
         
        Futuro de la información al paciente: consentimiento informado/historia
        clínica  
          Consentimiento informado,
        a debate  
         
        Consentimiento informado  
         
        Consentimiento en la utilización de fármacos  
         
        Consentimiento informado en cirugía ortopédica y
        traumatología 
         
        Consentimiento informado en odontoestomatología  
        
         
        Consentimiento informado en Psiquiatría 
        
         
        Consentimiento informado y psiquiatría  
         
        
        Consentimiento informado del usuario de los servicios sanitarios  
         
        Derechos y deberes de los pacientes 
         
        Plan de responsabilidad de la AEDS. Consentimiento informado  
         
        Reproducción humana asistida. Protocolos de consentimiento de la SEF 
         
        Responsabilidad médica y consentimiento informado  
         
         
        
          
            | 
               Guía
              de consentimientos 
              Una voluminosa y práctica obra, con 239 protocolos de consentimiento informado en fichas actualizables, ha sido editada por la Generalidad de Valencia. 
               
              En desarrollo de los preceptos que recoge la Ley 1/2003 de Derechos e Información al Paciente de Valencia, la Generalidad Valenciana ha decidido editar una Guía de documentos de consentimiento
              elaborados en colaboración con las sociedades científicas, y ajustándose al perfil específico de cada especialidad médica. La Guía, que está homologada por la Comisión de Consentimiento Informado y cuenta además con el aval científico del Instituto Médico Valenciano y de los colegios oficiales de médicos de Valencia, nace con la intención de ayudar en el proceso de informar al ciudadano sobre los derechos que le asisten a la hora de conocer, tanto su proceso clínico, como las diferentes alternativas, diagnósticas y
              terapéuticas, que la medicina actual pone a su disposición, explica Vicente Rambla, consejero de Sanidad, en la presentación de la obra.  | 
            
         
       
              
              
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: Guía de documentos de consentimiento informado. 
               Edita: Generalitat Valenciana. Consellería de Sanitat. 
              Coordinado por la Dirección General de Calidad y Atención al
              Paciente de la Consejería. 
                
             | 
           
          
            | 
               Guía
              Consentimiento Informado 
              El
              consentimiento informado es un concepto que ha evolucionado con el
              tiempo hasta convertirse en
              pieza clave de la relación entre los profesionales y los
              pacientes una vez superada la
              tradicional concepción paternalista. Las leyes reguladoras de los
              derechos de las personas en
              el ámbito sanitario otorgan un protagonismo creciente a los
              pacientes en la toma de decisiones que
              les afectan, de modo que los profesionales sanitarios, además de
              los conocimientos y
              competencia técnica, tienen que ser capaces de ayudar a los
              pacientes a comprender la situación
              en la que se encuentran para poder decidir al respecto. Esta nueva
              realidad legal y su
              implicación en las relaciones clínico-asistenciales requiere de
              los profesionales sanitarios un
              esfuerzo mayor, pues tiene que transmitir la información
              necesaria sobre la que los pacientes sustenten
              sus decisiones, y además deben tener en cuenta que la actual
              regulación no sólo exige
              que se respete la autonomía del paciente, sino que ésta se
              formalice en determinados supuestos,
              cumpliendo ciertos requisitos. 
              La
              Comisión de Bioética de Castilla y León, haciéndose eco de las
              inquietudes y las dudas que los profesionales sanitarios han
              transmitido ante
              esta nueva situación, valoró la oportunidad de elaborar una
              guía de consentimiento informado que, desde el principio y
              en todo momento se apoyó desde la Consejería de Sanidad,
              conscientes del elevado nivel de exigencia que requiere su
              trabajo. El
              mayor esfuerzo se ha centrado en lograr un documento que responda
              de forma sencilla a todos estos interrogantes que se plantean
              los profesionales al aplicar la nueva normativa. Por tanto, nace
              con vocación de convertirse en una herramienta de apoyo que
              les ayude en su quehacer diario y que, al mismo tiempo, permita
              hacer realidad los derechos relativos a la autonomía del paciente,
              convirtiéndose así en una auténtica oportunidad de mejora en la
              relación con los pacientes, para conseguir una atención más
              humana que aumente su satisfacción con la asistencia y, de esta
              forma, minimizar las situaciones de conflicto.  | 
            
         
       
        
              
              
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: Guía Consentimiento Informado. 
               Edita: Junta de Castilla y León.  
              Consejería de Sanidad. 
               Páginas:    47. 
              Pedidos: Junta de Castilla y León.  
              Consejería de Sanidad.  
              Tf: 91 351 43 28.   
              
              ads@actualderechosanitario.com
         
                
                
              Pedidos 
               
              
          | 
           
          
            | 
               El
              consentimiento informado  
 Su valoración en la jurisprudencia 
              En esta obra se aborda la que sin duda es la cuestión de más actualidad dentro del Derecho Sanitario moderno: el derecho de información de los pacientes y la exigencia de la prestación de su consentimiento previo a cualquier
              actuación que afecte a su salud; esta cuestión se constituye, cada vez con más frecuencia, en el eje central de la multitud de reclamaciones que se plantean en relación con la asistencia
              sanitaria. 
               
              Desde un punto de vista eminentemente práctico, y tratando de lograr una exposición que sea útil y, a la vez, lo suficientemente clara tanto para médicos como para juristas, se aborda, junto al estudio del consentimiento, sus elementos y sus requisitos, otra cuestión muy transcendente referida a la formulación de las nuevas bases sobre las que se deben asentar las relaciones entre los médicos y los pacientes para garantizar que dicha relación no se constituya sobre la confrontación sino sobre el diálogo. El estudio del consentimiento informado se lleva a cabo tanto en relación a la Ley Básica 41/2002 como en relación a las diversas leyes autonómicas que han regulado también esta materia; se analizan sus diversas regulaciones, sus
              semejanzas y las diferencias que se pueden encontrar entre las legislaciones estatal y autonómica. Por último, y para garantizar un estudio más completo, se incluye una relación de las sentencias más recientes relativas a la valoración del consentimiento, un anexo con diversos formularios que pueden ayudar a plantear reclamaciones basadas en esta cuestión y, finalmente, un apéndice normativo que facilita la consulta de la legislación dictada para regular esta materia.  | 
            
        
               
        
              
              
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: El consentimiento informado.  
              Su valoración en la jurisprudencia. 
              Autor: José Guerrero Zaplana. Edita: Lex Nova. 
               Páginas:   283. 
              Pedidos: La Librería.  
              Instituto de
        Fomento Sanitario.  
              Tf: 91 351 43 28.   
              
              ads@actualderechosanitario.com
         
                
              Pedidos 
               
              
                  | 
           
          
            | 
               Legislación
              y sentencias sobre información clínica, en CD ROM 
              Una recopilación en formato electrónico de jurisprudencia,
              legislación, congresos y documentos de consentimiento informado
              ha sido recogida en el CD ROM Información Clínica y Derechos de
              los Pacientes. Se trata de la obra más extensa y completa
              publicada hasta la actualidad sobre la materia, no sólo por el
              volumen de su paginación (1.048 páginas), sino  por la
              agrupación temática y los comentarios a las sentencias y a la
              legislación. Se han incluido todas las sentencias publicadas en
              Actualidad del Derecho Sanitario sobre responsabilidad por
              consentimiento informado desde 1995 hasta la actualidad, a texto
              íntegro, comentadas y anotadas con referencias a otras sentencias
              o textos legales. 
              También
              se recoge el texto íntegro, comentado y anotado, de todas la
              normas sobre información y documentación clínica,
              consentimiento, voluntades anticipadas e historia clínica
              publicadas en los boletines oficiales hasta la fecha de la última
              actualización del CD ROM. (julio del 2003). El Convenio de
              Biomedicina de Oviedo, la Recomendación sobre Protección de
              Datos de Salud del Consejo de Europa de 1997, y el Reglamento
              sobre el Tratamiento de Datos Personales de la Unión Europea, son
              otros textos legales recopila-dos. Los reportajes de congresos y
              una selección de documentos de consentimiento informado de
              algunas especialidades médicas, son otros temas de interés. 
                | 
            
                 
      Título:
      Información Clínica y Derechos de los Pacientes. Editan: Instituto de
      Fomento Sanitario y Actualidad del Derecho Sanitario. Madrid. Páginas
      1048.  
 Formato: CD ROM. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
                 | 
           
         
        
          
            Enfermos
              mentales e internamiento forzoso 
              El internamiento forzoso de los enfermos mentales constituye una
              medida potencialmente vulneradora de derechos cuyos efectos
              tradicionalmente han suscitado diversas posiciones doctrinales. Lo
              que está claro es que en la actualidad nuestro ordenamiento jurídico
              se ha dotado de los medios oportunos para ofrecer garantías de
              salvaguarda de los derechos de los enfermos mentales, por su
              propia naturaleza especialmente necesitados de medidas
              protectoras. El más importante de estos medios es el
              procedimiento especial para la declaración judicial de la
              incapacidad, ampliamente desarrollado en esta monografía de Marta
              Chimeno Cano. El proceso de incapacitación presenta
              especialidades en todas sus fases, desde las cuestiones de
              competencia, pasando por las fases de alegaciones y prueba, hasta
              la propia sentencia, su ejecución y los posibles recursos que se
              planteen. Hay además que contar con los procesos específicos de
              rehabilitación y modificación de la capacidad y los
              procedimientos de tutela y curatela. Finalmente, hay que aludir al
              controvertido procedimiento de internamiento forzoso o
              involuntario y sus aspectos más delicados, como son el derecho de
              defensa del enfermo, el internamiento urgente, la fijación de su
              duración y de los derechos civiles y políticos del internado, así
              como las posibles responsabilidades derivadas de internamientos
              irregulares. También se analizan en el libro algunos
              internamientos controvertidos, como aquellos que comienzan siendo
              voluntarios para posteriormente transformarse en forzosos, o los
              cada vez más frecuentes internamientos de ancianos en centros
              geriátricos. | 
            
                 
      Título:
      Incapacitación, tutela e internamiento del enfermo mental.  
      Autor: Marta Chimeno Cano. Edita: Editorial Aranzadi, SA.  Páginas
      273. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
                 | 
           
         
        
          
            El
              futuro de la información al paciente. El consentimiento
              informado. Consecuencias legales y éticas  
              Instituto de Fomento Sanitario celebró los días 18 y 19 de junio
              de 1996, en el Hotel Plaza de Madrid,
              el seminario titulado El Futuro de la Información al Paciente.
              El consentimiento
              informado.
              Consecuencias
              éticas y legales.
              A ella asistieron expertos del mundo jurídico sanitario como
               Enrique
              Ruiz Vadillo,
              magistrado del Tribunal Constitucional; José
              M. Martínez-Pereda,
              magistrado del Tribunal
              Supremo; José Zamarriego
              Crespo, presidente
              del Colegio de Médicos de Madrid y responsable de
              Consentimiento Informado en la Federación de Asociaciones
              Científicas Médicas; Javier
              Sánchez Caro,
              subdirector general de la Asesoría Jurídica del Insalud; Ricardo
              de Lorenzo, de De 
              Lorenzo Abogados; 
              Julio César Galán,
              abogado y doctor en medicina; Javier
              Clastre, abogado
              de la Sociedad
              Española de Cirugía Estética; Alfonso Atela,
              abogado del Colegio de Médicos de Vizcaya; Ana
              Sainz Rojo,
              médico intensivista en la Unidad de Calidad Asistencial del
              Insalud y máster en Bioética
              por la Universidad Complutense de Madrid, y
              José Conde Olasagasti,
              director de la Agencia de
              Evaluación de Tecnologías Médicas.
              El seminario respondió a
              la tendencia de la litigiosidad en la actividad profesional
              sanitaria, motivada por
              la falta de información al paciente y sus familiares. La
              experiencia de los expertos es que la excelencia en el trato con
              el paciente, unidad a una información ponderada
              y adecuada a cada persona, mejora la relación médico-enfermo,
              genera confianza y revela
              que, si hay un daño inevitable, la comprensión del paciente y
              los familiares evitan o disminuyen demandas
              indeseadas. 
              En el seminario se facilitó
              información y documentación sobre los parámetros del
              consentimiento informado:
              cuál es el contenido de la información, cómo hay que
              trasladarla al paciente, y qué especialidades precisan
              de un documento de consentimiento informado específico, entre
              otras cuestiones. 
              El consenso obtenido en el
              Consejo Interterritorial de Sanidad sobre el documento básico de
              consentimiento informado
              fue el punto de partida de las jornadas, que profundizaron en las
              necesidades específicas
              según especialidades.  | 
            
               
                
               Título:
              El futuro de la información al paciente. El consentimiento
              informado. Consecuencias legales y éticas .  
               ads@actualderechosanitario.com 
               
                
              Pedidos 
               
               
               
                
                
                
                
                
                
                  | 
           
          
            | 
       Consentimiento
      y reproducción asistida  
      En la actualidad no cabe duda del relevante papel que en la actividad
      sanitaria ha alcanzado la figura del consentimiento informado. Además de
      obligación ética y legal, la información al paciente deviene esencial
      en los supuestos de cirugía voluntaria o satisfactiva, pues permite al
      profesional de la medicina compartir con el paciente la información y
      facilitar la toma de decisiones clínicas.  
      Especialmente
      complicada se muestra la labor del profesional cuando se trata de informar
      al paciente que se somete a técnicas de reproducción asistida. La
      creciente complejidad y abanico de posibilidades que permiten los avances
      científicos en este campo hacen difícil cumplir adecuadamente con la
      obligación de informar, por lo que la utilización de protocolos y
      contratos modelo es indispensable.  
      En esta obra, dos
      letrados expertos en Derecho Sanitario como son Javier
      Sánchez-Caro y Fernando
      Abellán presentan una
      larga lista de protocolos de consentimiento informado de las técnicas de
      reproducción humana asistida tras haber introducido al lector en la teoría
      general del consentimiento informado y su aplicación concreta en las técnicas
      sobre los tratamientos para inducir la ovulación, la inseminación
      artificial, la fecundación in vitro, la microinyección espermática,
      la donación de gametos y embriones o la crioconservación de embriones y
      semen.  
      Su trabajo fue
      posteriormente revisado desde el punto de vista sanitario por los miembros
      de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Fertilidad. Por citar
      algunos, el lector encontrará en el libro modelos de protocolos de
      consentimiento para la inseminación artificial con semen de la pareja, o
      con semen del donante, para la fecundación in vitro en sus
      diversas variantes, para la conservación y almacenamiento de embriones,
      para los contratos sobre donación de semen, ovocitos, embriones, etc., o
      para la anastomosis tubárica o la vasovasostomía.
              | 
            
        
      
      
       
      Título:
      Reproducción humana asistida. Protocolos de consentimiento informado
      de la Sociedad Española de Fertilidad.  
      Autores: SEF, Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán.  
      Granada.  
      Páginas: 188. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       El
      consentimiento informado en Psiquiatría  
      La figura del consentimiento informado surge en los Estados Unidos a partir de 1914 como consecuencia de varias resoluciones judiciales que condenan a médicos por no haber informado a sus pacientes de las intervenciones que les iban a ser realizadas.
      Actualmente, el consentimiento informado se erige en la mayoría de los países de nuestro entorno como una figura esencial de la actividad médica que ha elevado el principio de la autonomía del paciente al primer plano del Derecho Sanitario. Si en todas las facetas de la Medicina la obtención del consentimiento informado presenta numerosas dificultades, en el ámbito concreto de la psiquiatría el médico especialista se enfrenta a dilemas éticos y jurídicos, si cabe, de mayor envergadura. 
       
       La doctrina ha
      expresado esta dificultad refiriendo que la aplicación del consentimiento
      informado a la psiquiatría se encuentra aún en una fase “embriogénica”.
      El problema fundamental radica en que la enfermedad mental afecta a menudo
      a la autonomía psicológica del paciente, privándole parcial o
      totalmente de su capacidad para tomar decisiones en lo que concierne a su
      salud. Por ello, es de agradecer el minucioso trabajo que presentan los
      hermanos Javier y Jesús Sánchez Caro sobre la aplicación del
      consentimiento informado en el concreto ámbito de la psiquiatría. La
      obra se divide en varias partes, dedicadas a analizar respectivamente la
      teoría en general del consentimiento informado, su aplicación a la
      psiquiatría en norteamérica, y su aplicación en la española. En las
      conclusiones se incluye un interesante diagrama práctico para la
      obtención del consentimiento informado en España.
       
             | 
            
       
      
      
       
       
      
       
      
      
       
      Título: El consentimiento informado en psiquiatría.  
 Autores: Jesús Sánchez Caro y Javier Sánchez Caro.  
 Madrid. Páginas: 301. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       `Derechos
      y deberes de los pacientes´  
      Javier Sánchez Caro y
       Fernando Abellán han publicado un libro sobre la Ley 41/2002, de autonomía del paciente y la información clínica, explicativo de sus principios generales y de los derechos a la información sanitaria y a la intimidad. El libro incluye, además del texto íntegro de la ley, varios modelos sobre voluntades anticipadas, de la Asociación Derecho a Morir Dignamente, de la Conferencia Episcopal Española, y el orientativo elaborado por el Comité de Bioética de Cataluña (últimamente también disponible en formato digital en
      www.actualderechosanitario.com).  
       Para los autores, la ley supone un hito importante en la historia del Derecho Sanitario español, ya que pone de relieve la importancia que tienen los derechos de los pacientes como eje básico de las relaciones asistenciales. La nueva norma acomoda el Derecho español el Convenio de Biomedicina de 1997, y afecta a pacientes y usuarios, profesionales,
      centros y servicios sanitarios públicos y privados, regulando derechos y obligaciones de todos ellos en materia de autonomía del paciente, información y documentación clínica.
       
             | 
            
       
      
      
       
       
      
       
       
      Título: El médico y la intimidad.  
 Autores: Jesús Sánchez Caro y Javier Sánchez Caro.  
 Madrid. Páginas: 239. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
         Nueva
        obra de Julio C. Galán sobre responsabilidad médica y
        consentimiento  
        No cabe duda de que uno de las conceptos más relevantes del Derecho Sanitario lo constituye el denominado
        “consentimiento informado”, expresión moderna de la humanización de la medicina y del progresivo abandono de la teoría paternalista tan frecuente en épocas en absoluto lejanas. En palabras de Ricardo de Ángel
        Yagüez, quien prologa esta obra, “el consentimiento informado es un tema del que bien puede afirmarse que siempre hay algo nuevo que decir; está eternamente inacabado”, y es que, continuamente surgen problemas de diferente calado en relación con tan vasta materia. El análisis de muchos de estos problemas en el marco de una obra estructurada en torno al consentimiento informado es el objeto de este nuevo libro de Julio César Galán Cortés, abogado y Doctor en Medicina, que comienza efectuando una amplia recopilación del tratamiento del consentimiento en los más importantes códigos de deontología médica nacionales e internacionales. Posteriormente, el autor trata los conflictos principales que en la actualidad el consentimiento informado plantea en el mundo de la salud, como son las respectivas relaciones entre éste y la objeción de conciencia a los tratamientos médicos, la cirugía estética, el
        sida, los enfermos terminales, la reproducción asistida, el diagnóstico genético prenatal y
        preimplantacional, el genoma humano y la prueba pericial médica entre otros.  
             | 
            
                 
        Título:  Responsabilidad médica y consentimiento informado.  
        Autor:  Julio Cesar Galán Cortés. Madrid.  
  Páginas:  719. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            Consentimiento
              informado 
              Actualidad del Derecho Sanitario ha realizado una compilación de
              la jurisprudencia española más reciente
              sobre el consentimiento informado en la responsabilidad civil y
              penal del médico.
              El Monográfico sobre El
              Consentimiento Informado recoge las sentencias más importantes
              que han marcado la
              jurisprudencia y la doctrina sobre el consentimiento informado.
              Así, las sentencias del Tribunal
              Supremo que han condenado en vía civil y penal por faltar el
              consentimiento informado, a pesar
              de que la intervención médica fue correcta. También aquellas en
              las que se delimita a quién corresponde en el equipo médico
              trasladar la información al paciente. 
              La información está
              distribuida por especialidades, y en función de si el acto
              médico juzgado es curativo o de medicina voluntaria. Son
              sentencias referidas al consentimiento informado en ginecología,
              en cirugía estética, en
              urología, en oncología, en traumatología, y en oftalmología. 
              La obra se remata con
              comentarios jurídicos del abogado Santiago Pelayo, y con la
              Propuesta de Acuerdo
              sobre Consentimiento Informado del Consejo Interterritorial de
              Sanidad. 
              La obra es una
              actualización del monográfico que sobre la misma materia editó
              Actualidad del Derecho
              Sanitario en junio de 1996, con motivo de las jornadas tituladas
              El Futuro de la Información al
              Paciente. El Consentimiento Informado: consecuencias éticas y
              legales, organizadas por Instituto de Fomento
              Sanitario. 
              La actualización llega
              hasta la reciente sentencia del Tribunal Supremo que condenó por
              no informar de un riesgo posible en traumatología en un dos por
              ciento de casos.  | 
            
               
              
              
              
               
               
               
                
              Título: El
              consentimiento informado.  
              Edita: CBC EDICIONES.
              C/ Alfar, 41-III 28023-Madrid. Tf.: 91 351.43.28 Fax: 91 351.27.65 
              ads@actualderechosanitario.com 
               
               
              Pedidos 
               
              
                
                
                
                
                
                
                  | 
           
          
            Alcance de la autonomía del paciente en el consumo de fármacos 
              En el mes de julio se ha presentado en un conocido hotel madrileño la segunda monografía editada por la joven Asociación Española de Derecho Farmacéutico
              (ASEDEF). En este acto, Ignacio Echániz, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, resumió el contenido del libro presentado indicando que en la actualidad se está sustituyendo la concepción paternalista del paciente por el principio de autonomía del paciente, cuya dignidad y libertad deben ser respetadas. Es indudable que la influencia de ASEDEF está siendo determinante en este cambio del que ya se han obtenido los primeros frutos con la aprobación de la Circular 2/2000, de 2 de marzo, de la Agencia Española del Medicamento, denominada “Directriz de legibilidad de material de acondicionamiento y prospecto”. No obstante, aun queda mucho camino por delante, en el cual sigue siendo un obstáculo fundamental el artículo 10 del Real Decreto-Ley 2236/93, de 17 de diciembre, sobre “Omisiones de Indicaciones en el Prospecto”. El libro desarrolla varios capítulos dedicados al consentimiento en la utilización de fármacos, marcando la clara diferencia que existe con el tradicional consentimiento informado, el papel del médico y el farmacéutico, y los problemas de responsabilidad que pueden plantearse. | 
            
               
              
              
              
              
                
              Título: El Consentimiento  
 en la Utilización de Fármacos. 
              Autores: Manuel Amarilla, Mariano Avilés, José F. Olalla, Cecilio Alámo,  
 Iñigo Barreda y otros. Prólogo: Federico Plaza. Edita: Asociación Española de Derecho Farmacéutico. Páginas: 146.  
 Madrid. 
              
               Pedidos 
               
                | 
           
          
            Un tratamiento riguroso del
              consentimiento informado 
              Probablemente sea el consentimiento informado la figura jurídica sobre la que más se han pronunciado la doctrina y la jurisprudencia desde que hace aproximadamente 30 años, con el nacimiento de la bioética, la importancia de la opinión del enfermo en el curso del proceso asistencial adquirió la más alta consideración, ética y jurídica, dentro de la relación médico-enfermo, abandonándose el concepto paternalista hasta entonces predominante. Sin embargo, pocas obras examinan esta cuestión con el rigor con que lo hace Pablo Simón, doctor en Medicina y magister en Bioética por la Universidad Complutense de Madrid. El autor aborda un completo estudio de la historia del consentimiento informado partiendo de una perspectiva doctrinal para posteriormente centrarse en el estudio de sus herramientas de aplicación práctica con un minucioso estudio de los formularios escritos de consentimiento, al que se adjuntan anexos de normativa, jurisprudencia, y varios ejemplos: formulario de consentimiento para ser operado de varicocele, para vacunación de rubeola en mujeres en edad fértil, para prueba del VIH, para electroshock y para pequeñas intervenciones quirúrgicas. | 
            
               
              
              
              
              
              
                
              Título: El consentimiento informado. 
              Autor: Pablo Simón. 
              Páginas: 479. 
                
              Pedidos 
               
              
  | 
           
          
            Consentimiento
              informado en cirugía ortopédica y traumatología 
              Ricardo de Lorenzo,
              presidente de la AEDS, ha publicado un libro sobre el
              consentimiento informado (CI)
              en cirugía ortopédica y traumatología en colaboración con Carlos
              Resines, jefe del
              Servicio de Traumatología
              del 12 de Octubre. La obra repasa las peculiaridades del
              consentimiento en esta especialidad médica
              y los litigios por defecto de información. Cita cien preguntas y
              respuestas sobre la materia y publica
              formularios de CI, así como las sentencias más importantes sobre
              la materia. | 
            
               
               
               
               Título: El
              consentimiento informado en cirugía ortopédica y
              traumatología.  
              Autor: Ricardo de Lorenzo. Páginas: 264.  
              Madrid, 1997. 
              
              | 
           
          
            Consentimiento
              informado en odontoestomatología 
              La primera obra monográfica sobre el consentimiento informado en
              odontoestomatología ha visto  la
              luz. Ricardo de
              Lorenzo,
              socio director del bufete De Lorenzo
              Abogados y presidente de la
              Asociación Española de
              Derecho Sanitario, y Antonio
              Bascones,
              presidente de la Sociedad Española de Odontoestomatología,
              han recopilado en esta obra sus conocimientos y trabajos sobre el
              tratamiento jurídico
              de la información a los pacientes de esta especialidad. Prologada
              por el magistrado José
              Manuel Martínez Pereda,
              el libro muestra la tipología de la prestación de servicios
              odontoestomatológicos, el
              marco legal de la prestación de servicios, los requisitos del
              consentimiento informado (CI), y una
              idea general sobre los litigios referidos al (CI).
              Tras una amplia lista de
              comentarios sobre cómo se debe informar al paciente en las
              intervenciones específicas
              de la especialidad, la obra termina con 100 preguntas y respuestas
              típicas sobre el CI, y con formularios
              para anestesia local, extracciones cirugías, endodoncias,
              prótesis, periodoncia, entre otros. 
              Una extensa lista de citas
              a obras de autores nacionales y extranjeros completa la nueva
              obra.  | 
            
               
              
              
               
              
                
              Título: El
              consentimiento informado en odontoestomatología. Autores: Ricardo
              de Lorenzo  
 y Antonio Bascones.  
              Páginas: 207.  
              Madrid, 1996. 
               
               
              
              | 
           
          
            Consentimiento
              informado del usuario de los servicios sanitarios 
              La
              historia del consentimiento informado a través de las decisiones
              judiciales de todo
              orden y ámbito jurisdiccional, nacional e internacional, y a
              través de las regulaciones
              en los distintos países es el punto de partida de la
              recientísima obra
              del abogado y médico Julio
              César Galán Cortés.
              Su doble condición profesional le permite hacer una disección
              jurídica de los supuestos más sonados que
              han marcado la gestación del consentimiento informado, desde
              1767, y su configuración
              jurídica como parte integrante de la lex artis. Como
              dice en el excelente prólogo de la obra el magistrado Enrique
              Ruiz Vadillo,
              nadie puede actuar en relación con la integridad corporal o
              psíquica de
              otro, si el afectado no presta su consentimiento o voluntad, lo
              que Julio Galán
              se encarga de demostrar haciendo un recorrido detenido de las
              sentencias y regulaciones normativas trascendentales.
              Desde la
              Etica Médica de Thomas Percival (1803), pasando por el Código de
              Nuremberg, por Cartas de Derechos
              de Pacientes de distintas instituciones, la Constitución, la Ley
              de Sanidad, y las normas más actuales -los decretos de 1996 sobre
              tejidos humanos, sobre la donación de sangre, y sobre la
              donación de gametos y preembriones-, el jurista refiere el
              corolario regulador y pone en antecedentes al lector. Después,
              analiza los
              presupuestos básicos del consentimiento informado sobre su forma
              de cumplimiento, a quién obliga, cuándo debe hacerse y su
              objeto. Una comparativa entre normas internacionales y
              jurisprudencia le han servido
              para acometer el contenido y los límites del consentimiento
              informado. 
              También
              cuestiona en su libro la constitucionalidad de tres excepciones
              contenidas en el artículo 10.6 de la Ley
              de Sanidad porque legitiman ex lege el acto médico,
              incluso por encima del consentimiento del afecta do
              y contra la voluntad expresa del paciente. Tal es el caso, por
              ejemplo, de las transfusiones a Testigos de Jehová
              realizadas por el médico con invocación del estado de necesidad.
              Para Galán, el supuesto de este colectivo religioso no es
              equiparable con el de los presos en huelga de hambre, pues la
              intención no es suicida, sino
              que responde a una creencia religiosa lícita. Aunque matiza que
              el creyente afectado debe ser mayor de edad,
              con plenas condiciones mentales, y con una oposición actualizada
              a la transfusión. 
              El
              consentimiento informado en la jurisprudencia española arranca
              con el análisis de la sentencia del Tribunal
              Supremo del 10 de marzo de 1959, en la que se delimita el alcance
              de la autorización o consentimiento del paciente sobre el
              procedimiento para el que fue informado. Sigue comentando, entre
              otras muchas, la completa sentencia del Supremo del 25 de abril de
              1994 (de Albácar-López, que condena por falta de
              información de la recanalización tras vasectomía). Y termina
              con un reguero de citas y comentarios de sentencias
              de tribunales mayores y menores con absoluciones y condenas en
              función de si se cumplió con la obligación. 
              El
              consentimiento en la jurisprudencia francesa culmina una obra
              básica para el que quiera conocer a fondo tan
              polémica cuestión entre profesionales y pacientes.  | 
            
               
                Título: El
              consentimiento informado del usuario  
 de los servicios sanitarios.  
              Autor: Julio César  
              Galán Cortés.  
              Páginas: 162.  
              Madrid, 1997. 
              
               
               
              Pedidos 
                
              
                | 
           
          
            Plan
              de responsabilidad profesional de la AEDS. Consentimiento informado 
              La Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) ha editado el
              segundo volumen de la colección del
              Plan de Formación en Responsabilidad Legal Profesional, que esta
              vez aborda cuestiones relacionadas con
              el consentimiento informado. En esta segunda entrega colaboran Ricardo
              de Lorenzo y Javier Sánchez
              Caro, presidente y
              vicepresidente respectivamente de la AEDS, en la que escriben
              sobre la in-formación, los
              requisitos del consentimiento informado, las excepciones tasadas
              por la ley, la revocación, y
              los casos estudiados por la jurisprudencia. | 
            
               Título:
              Plan de responsabilidad profesional de la AEDS. Consentimiento
              Informado.  
              Autores: Ricardo de Lorenzo y Javier Sánchez Caro.  
               
                | 
           
          
            Consentimiento informado y
              psiquiatría 
              Una nueva obra sobre el consentimiento informado ha venido a
              aumentar la oferta editorial existente sobre
              una materia de permanente actualidad, el consentimiento informado.
              Esta vez, la psiquiatría es la  protagonista
              del manual libro escrito por Javier
              Sánchez Caro y Jesús Sánchez Caro,
              abogado y psiquiatra,
              respectivamente, que
              recoge la casuística de pacientes difíciles por la posibilidad
              de que sus funciones
              cognitivas estén limitadas por episodios clínicos graves. La
              obra describe dos áreas psiquiátricas en
              las que el consentimiento informado es obligado, la medicación y
              la terapia electroconvulsiva, tal
              y como se recoge en experiencias de países como Estados Unidos y
              Canadá. Casos recientes de la jurisprudencia
              española, como los graves efectos de un fármaco, que han
              provocado la condena al psiquiatra y
              al laboratorio, son objeto de comentarios desde el punto de vista
              clínico y jurídico. La investigación es
              otro de los campos que mayores problemas plantea: "En el caso
              de pacientes psiquiátricos, el
              mayor problema radica en establecer la capacidad mental que debe
              tener un individuo para dar el con-sentimiento informado
              en un proyecto de investigación". 
              El libro desarrolla la
              teoría y fundamentos del consentimiento, los elementos esenciales
              de la información, 
              la voluntariedad y la
              capacidad; las excepciones, y la responsabilidad profesional.
              También repasa el
              Derecho norteamericano y el español sobre el consentimiento
              informado en general, y de forma específica
              con respecto a la psiquiatría en España. Finalmente, se añade
              un apéndice de normas aplicables que
              culminan con el Acuerdo del Consejo Interterritorial del
              Consentimiento Informado y el Documento
              Final del Grupo de Expertos del Ministerio de Sanidad.  | 
            
               
               
               Título:
              `Consentimiento Informado y Psiquiatría.  
 Una guía práctica´. 
              
               Autores: Jesús
              Sánchez Caro y Javier Sánchez Caro.   
              Páginas: 567.  
              Madrid, 1998.
                
              Pedidos 
               
              
  | 
           
         
          
         
        
          
          
            
               
                Año 1995  | 
               
                Año 2000  | 
             
            
               
                Año 1996   | 
               
                Año 2001 | 
             
            
               
                Año 1997   | 
               
                Año 2002 | 
             
            
               
                Año 1998  | 
               
                Año 2003 | 
             
            
               
                Año 1999  | 
               | 
             
           
          
         
         
         
        Bioética 
         
        Consentimiento  
         
        Farmacia 
         
        Gestión  
          
        Historia clínica  
         
        Legislación  
         
        Medicamentos 
         
        Recursos humanos  
         
        Responsabilidad 
         
        Varios 
         
          
         
        Subir 
        Copyright © 2003
        ACTUALIDAD DEL DERECHO SANITARIO. Reservados todos los derechos. 
        |